Hoy en día el tener un huerto urbano vertical puede representar una ventaja a la hora de poder tener en tu haber alimentos naturales, frescos y ecológicos. En este artículo te vamos a presentar todas las ventajas de tener un huerto urbano vertical en tu casa o en tu comunidad, lo que puedes plantar (o lo que deberías plantar), cómo hacer un huerto urbano casero o donde comprar lo que necesitas para todo ello.

Vamos a crear tu propio rincón verde y comienza a disfrutar.

Huerto urbano vertical

Ventajas de los huertos urbanos verticales

Cómo hemos mencionado en la entrada del artículo, una de las principales ventajas de tener un huerto urbano en tu casa es la de poder cultivar tus propios alimentos sin tener que tener una parcela en el campo. No todo el mundo puede disponer de un espacio en el exterior para destinar al cultivo, cada vez más se vive en grandes núcleos urbanos que dificultan la labor de cultivo, con lo que se ha tendido a buscar soluciones que palien esta carencia de las áreas urbanizadas y poder restablecer, en cierto modo, un vínculo con la naturaleza. La solución adoptada ha sido la que ya conocemos cómo huerto urbano.

Otra de las ventajas es el fomento del autoconsumo, que a su vez, crea una conciencia de uso de los recursos naturales y reducción de la huella de carbono al eliminar toda la cadena de distribución de este tipo de alimentos. Si todos tuviéramos nuestro propio huerto urbano en casa, le estaríamos haciendo un gran favor a nuestro planeta. 

Pero claro, un huerto urbano requiere igualmente de espacio, estés en tu casa o en el campo. ¿Cómo solucionamos este hándicap?, pues convirtiendo nuestro huerto urbano en un huerto urbano vertical.

Qué es y qué podemos plantar en un Huerto Vertical Urbano

Un huerto urbano vertical, es cómo su nombre indica un huerto, con la salvedad de que este se ha colocado en superficies verticales cómo lo pueden ser las paredes de tu casa, de tu balcón, o incluso de tu propio edificio si hacéis un huerto urbano comunitario.

Esto implica que ya no necesitas un terreno para instalarlo puesto que basta una superficie vertical a la que le dé el sol para poder montarlo.

Otra cuestión de los huertos urbanos verticales son los materiales para su construcción, estos pueden ser materiales reciclados con lo que volvemos a redundar en las ventajas para el medio ambiente.

Y a la pregunta de que puedes plantar en ellos, pues lo que quieras, estamos ante el mismo uso que un huerto tradicional, es decir, podemos plantar tanto plantas ornamentales cómo plantas destinadas al consumo humano, lo único que hay que tener en cuenta son sus características y las recomendaciones que te vamos a dar para que obtengas el resultado deseado en tu huerto urbano vertical.

Lo que necesitas para hacer un huerto urbano vertical

vamos a ver qué se necesita para poder hacer tu propio huerto vertical en casa, verás que es muy fácil.

1.- Un espacio para poner tu huerto urbano vertical

Elige dónde vas a colocar tu huerto urbano vertical, este puede estar en tu balcón, en una fachada, en una pared interior de tu casa. La superficie que elijas debes tener en cuenta que tenga las suficientes horas de luz al día para que las plantas puedan progresar. Ten en cuenta el espacio que necesitas para que las semillas se puedan distribuir bien en su “módulo”.

2.- Luz: Lo indispensable para tu huerto urbano

Lo hemos dicho en casi todos los puntos anteriores, la luz es el elemento indispensable para que tu huerto urbano vertical prospere. La luz es lo que permite a las plantas realizar la fotosíntesis y obtener su alimento, por tanto lo que necesitaremos es una ubicación con bastante horas de luz, además si te es posible (de hecho siempre que sea posible), interesará instalar nuestro huerto urbano vertical en una orientación sur o suroeste y que las zonas de sombra, sean las mínimas posibles.

Esto que te acabamos de decir no significa que si no tienes todas las características que te acabamos de mencionar porque la falta de ellas (no de todas ellas, claro) no implica que no vaya a prosperar tu cultivo, pero si dispones de todas ellas, vas a tener un éxito casi asegurado.

La única cuestión a tener en cuenta en base a la luz que tengas, es el tipo de cultivo que podrás realizar. Más adelante te contamos qué puedes plantar en tu huerto urbano según la época del año.

3.- Sustrato: alimento de cualquier cultivo

El sustrato del huerto urbano es una de las piedras angulares de tu cultivo, junto con el riego y la luz, el sustrato aportará al cultivo los nutrientes necesarios y la sujeción que necesita la planta para arraigarse y crecer fuerte y sana.

Necesitas un sustrato que aporte:

  • Sujeción (importante)
  • Que esté aireado, esto permitirá a las raíces el acceso necesario al oxigeno que consume la planta.
  • Que retenga la cantidad adecuada de humedad. Un sustrato demasiado húmedo ahogará o pudrirá las raíces, uno demasiado seco no le aportará los suficientes nutrientes.
  • Y cómo hemos mencionado en el punto anterior, nutrientes. El sustrato tiene que ser rico en nutrientes para poder alimentar a la planta.

¿Qué sustratos hay y cómo utilizarlos?

Hay distintos tipos de sustratos en el mercado para poder cultivar tu huerto urbano. La mejor solución para preparar una tierra para tus plantas no es la de elegir un solo sustrato, sino la combinación de varios de ellos.

Te vamos a explicar los distintos tipos de sustrato que hay y cómo combinarlos para obtener la mejor mezcla de tierra para plantas.

  • Sustrato Universal
    Este sustrato es el más extendido. Trata de ser un sustrato completo pero lo cierto es que carece de los nutrientes necesarios ni retiene la humedad cómo debiera, por contra, nos ofrece una sujeción óptima de las plantas. El sustrato universal nunca es aconsejable usarlo cómo único medio de cultivo.
  • Turba
    La Turba es una tierra esponjosa pero pobre en nutrientes, su principal ventaja es esa esponjosidad que permite una mayor retención de agua. También su esponjosidad la convierte en un medio perfecto para el enraizado de las plantas. Al ser pobre en nutrientes, la turba siempre precisa de una ayuda de fertilizantes.
  • Fibra de coco
    La fibra de coco es un sustrato orgánico esponjoso, muy ligero y que tiene la capacidad de retención de humedad necesaria para mantener las raíces bien hidratadas y gracias a su esponjosidad, aireadas y oxigenedas.
  • Mantillo
    El mantillo es tierra común básicamente, es de lo menos recomendado usar debido a su alta carencia en nutrientes.
  • Compost
    El compost es el sustrato más rico en nutrientes, retiene el agua de manera óptima y permite la ventilación. Podríamos decir que estamos ante el sustrato perfecto, además de que es fácil de conseguir, podrías hasta hacerlo tu mismo en casa con los residuos orgánicos que generas. Mira este vídeo para saber cómo hacerlo
  • Perlita
    La perlita no es un sustrato en sí, sino uno de los materiales que se utiliza para mezclar con sustratos y dotarlos de mayor capacidad de drenaje y ventilación. En realidad son rocas blancas que no aportan ningún nutriente pero sí una importante función al sustrato.
  • Vermiculita
    La vermiculita es un mineral. La función de este mineral en nuestros sustratos es el aporte de minerales cómo hierro y magnesio en los cuales es rica, y ayudar en la capacidad de retención de agua.

Una vez vistos los tipos de sustratos que hay, y los que no lo son pero vamos a necesitar, pasamos a contarte una formulación de combinación para que obtengas un sustrato óptimo para tu huerto urbano vertical.

Recuerda que esta es una formulación orientativa, después tendrás que ir viendo tu que es lo que mejor funciona con tu huerto urbano, ir probando y experimentando hasta que llegues a tu formulación ideal.

  • 40% fibra de coco
  • 20% sustrato universal
  • 15% compost
  • 15% abono
  • 10% vermiculita

Cómo ves, hemos introducido abono en la fórmula, esto es para enriquecer la mezcla con los nutrientes necesarios. Cómo abono de mejor calidad y resultados, te recomendamos que utilices humus de lombriz ya que contiene una gran cantidad de nutrientes y no corres el peligro de utilizarlo en exceso.

Una vez creada tu mezcla, y una vez la hayas puesto en su módulo y plantado lo que quieras plantar, a este le hagas una capa de acolchado para retener la humedad y evitar el asentamiento de semillas de malas hierbas que arruinen tu cultivo, además, crea un microclima en la tierra que mantiene la temperatura adecuada para la tierra de la planta. Esta capa de acolchado la puedes crear con materiales orgánicos cómo hojas o cortezas.

4.- Riego: Sistemas de riego que te ayudarán con tu huerto urbano

El punto del riego es un punto importante, hay que tener en cuenta que si regamos en exceso, el sustrato perderá sus nutrientes y en consecuencia, la planta no prosperará adecuadamente, dando lugar a frutos pequeños o incluso a no florecer y dar su fruto, si regamos en defecto, la planta sufrirá procesos de estrés por falta de agua y tampoco resultará un cultivo exitoso.

El truco consiste en regar la cantidad adecuada para mantener la humedad necesaria en función de la época del año en que estemos regando.

¿Qué sistemas de riego tenemos disponibles para nuestro huerto urbano?

  • Riego manual
    El más simple de y conocido de todos, consiste simplemente en usar una regadera para regar las macetas del huerto urbano.
  • Riego por goteo
    Este es un sistema muy cómodo de riego puesto que puedes instalar el sistema para que cubra todo tu huerto urbano e incluso programar la frecuencia de goteo, de forma que puedes programar el riego de toda la temporada.
  • Jardineras con autorriego
    Son jardineras o macetas que en su base tienen un depósito de agua que mantiene el sustrato contínuamente humedecido. Aunque es un sistema cómodo, también es un sistema en el que corres el riesgo de no controlar cómo con el goteo el nivel de humedad del medio.

5.- Qué cultivar: semillas o brotes para plantar

Ya tenemos el lugar donde montar nuestro huerto urbano, con la luz necesaria, hemos formulado nuestro sustrato y hemos decidido cómo vamos a regar. Ahora toca decidir entre si plantar semillas o brotes, ¿Qué elegir?.

Pues ambas decisiones son acertadas aunque una quizá más cómoda que la otra.

Con las semillas disfrutarás de todo el proceso de crecimiento de la planta, desde su germinación hasta su cosecha, pero esta elección también es la más complicada de las dos puesto que requiere de fases de germinación y trasplante. Algunas de las plantas destinadas a consumo humano cómo las coles o las lechugas son resistentes al trasplante u otras cómo el pepino o el calabacín que son muy sensibles y pueden dañar sus raíces. 

Con los brotes, al estar hablando de una planta ya formada en sus primeras fases, no contamos con la fase de germinación ni trasplante, lo que lo hace bastante más cómodo que las semillas.

Beneficios de tener un Huerto Vertical Urbano

Hemos hablado de algunos beneficios que puedes tener teniendo un huerto urbano en casa, en este punto los vamos a juntar todos para que los tengas claros.

  1. Fomentan una alimentación saludable
  2. Impulsan el autoconsumo
  3. Concienciación del uso de recursos naturales
  4. Disminución de tu huella de carbono
  5. Disminución de temperatura ambiente
  6. Protección contra los rayos UVA
  7. Reducción de los gastos eléctricos (sobre todo en verano gracias a su capacidad regulatoria de la temperatura)
  8. Puesto en paredes exteriores, reducción del ruido exterior.
  9. Purificación del aire de la estancia
  10. Mantenimiento sencillo
  11. Este puramente ornamental, mejora la decoración de la estancia.

Comprar un huerto urbano vertical

Si lo que quieres es, en lugar de hacerlo tu mismo, comprar un huerto urbano vertical, tecnocultivo te lo pone fácil.

Dependiendo de si vas a plantar semillas o utilizar brotes, regar manualmente o por goteo, o incluso autorriego, incluso el tipo de planta que vas a plantar en tu huerto, necesitarás o no alguno o todos los elementos de esta lista que te ponemos a continuación:

Cómo hacer un Huerto Urbano vertical casero

Si por el contrario eres un/a manitas y tu opción es el do it yourself, te explicamos fácil y brevemente cómo hacer tu propio huerto urbano vertical casero.

1.- Huerto Urbano vertical con palets

¿Qué materiales necesitas?

  • 1 Palé
  • Listones de madera
  • Tornillos, tacos y clavos
  • Barniz para madera
  • Maya antihierba

¿Qué herramientas necesitas?

  • Lijadora (manual o eléctrica)
  • Taladro
  • Grapadora
  • Pincel para madera

Todas estas herramientas las puedes encontrar en tiendas especializadas en herramientas para trabajo de la madera tanto online como físicas.

Te explicamos cómo construir tu huerto urbano vertical con un palé.

  1. Lijar el palé
    Este paso es básicamente por una cuestión de seguridad, si lijamos el palé y lo dejamos libre de imperfecciones o astillas, correremos menos riesgo de herirnos cuando trabajemos en el cuidado de nuestro huerto urbano vertical.
  2. Colocar los listones de madera para confeccionar los contenedores de sustrato
    Necesitamos que el palé actúe de contenedor, para ello debemos darle una base a cada uno de sus “pisos” para poder sostener la tierra que en esos huecos vamos a poner. Si no vas a colgar el palé en una pared, te recomendamos que el listón que vas a usar cómo base, sea más ancho y largo que el propio palé de forma que te de una base firme sobre la que apoyar todo el huerto urbano.
    El resto de listones los debes poner de la medida exacta del hueco que quieres cubrir.

  3. Toca barnizar el huerto urbano
    En este punto, le daremos una mano de tratamiento para madera, de forma que protejamos nuestro huerto urbano de las inclemencias del tiempo. Existen un sinfín de barnices para madera, escojas el que escojas, asegúrate a la hora de aplicarlo, hacerlo conforme a la guía del fabricante, respeta los tiempos de secado para dar nuevas capas y acaba decorando el huerto urbano. Ponle carteles con los nombres de las plantas cultivadas, ponle elementos decorativos, en definitiva, hazlo alegre.

  4. Coloca la malla geotextil
    Este es un paso importante, debes ser cuidadoso al colocarla para ajustarla lo máximo posible al hueco que has creado con los listones, de esa forma, no se te quedará nada residual cuando hagas cambios de cultivo y no se desmonte fácilmente. 

  5. Por último, pon el sustrato y a sembrar!
    Hemos acabado de montar nuestro huerto urbano vertical y es hora de comenzar a plantar. Para ello rellena los huecos a modo de macetero que has creado en el palé y siembra las semillas escogidas. Si has escogido el método de brotes, pon los brotes donde les toque y a disfrutar de tu cosecha.

2.- Huerto Urbano vertical con botellas

Muy muy fácil, de hecho, extremadamente fácil, con lo que no tienes excusa para no disponer de un huerto urbano vertical en tu casa. Podrás montarlo en el balcón por ejemplo o en una de las paredes de tu cocina si esta está bien iluminada y cuenta con las suficientes horas de luz.

¿Qué materiales necesitas?

  • Botellas de plástico
  • Soporte para estructura que vamos a crear (normalmente una pared)
  • Cuerda
  • Cutter
  • Sustrato universal
  • Humus de lombriz
  • Fibra de coco
  1. Escoge el tamaño adecuado de botella
    Dependiendo del espacio que tengas tanto en vertical cómo en profundidad para trabajar con tu huerto urbano hecho con botellas, escoge un tamaño de botella y otro. Un tamaño medio vendría a ser una botella de plástico de 1 litro.
  2. Prepara el medio de cultivo (las botellas)
    Lo que vamos a hacer con las botellas es perforarlas en su base y en su boca de lado a lado para poder pasar las cuerdas por ellas. También cortaremos uno de los laterales para crear el espacio donde vamos a colocar nuestro sustrato. Podéis ver en la imagen cómo es el proceso. ¿fácil verdad?
    Huerto Urbano Vertical con Botellas
    Para mantenerlas a distintas alturas a lo largo de la cuerda, lo que haremos serán nudos en la base de la maceta para que estas se sostengan un no se desplacen por la cuerda
    Nudos botella huerto huerbano
  3. Rellena las botellas con sustrato
    Solo nos queda rellenar las botellas con el sustrato que preparamos con los materiales que hemos necesitado, estos son el humus de lombriz, el sustrato universal y la fibra de coco
  4. Planta tus plantas
    Ya solo hace falta que o bien pongas las semillas que hayas escogido o los brotes y que te dediques a cuidarlas hasta el momento de la cosecha.

Calendario de siembra para un huerto urbano

Planta

Berenjena

Siembra

Febrero-Marzo

Trasplante

Abril-Mayo

Cosecha

Julio-Octubre

Lechuga

Febrero-Mayo

Marzo-Junio

90 días

Patata

Febrero-Mayo

No se trasplanta

Junio-Septiembre

Pimiento

Febrero-Abril

Marzo-Mayo

150 días

Puerro

Febrero-Julio

Abril-Septiembre

150 días

Tomate

Febrero-Mayo

Marzo-Junio

150 días

Acelga

Marzo-Octubre

A los 30 dias

Todo el año

Apio

Marzo-Junio

A los 60 días

Octubre-Febrero

Calabacín

Marzo-Abril

Abril-Mayo

90 días

Calabaza

Marzo-Abril

Abril-Mayo

120 días

Nabos

Marzo-Octubre

No se trasplanta

60 días

Pepino

Marzo-Junio

A los 30 días

100 días

Remolacha

Marzo-Junio

No se trasplanta

90 días

Zanahoria

Marzo-Octubre

No se trasplanta

120 días

Alcachofa

Abril-Junio

Julio-Agosto

Diciembre-Marzo

Col

Abril-Noviembre

A los 30-60 días

150 días

Fresa

Abril-Mayo

Julio-Agosto

1 año

Judía

Abril-Julio

No se trasplanta

90 días

Sandía

Abril-Mayo

A los 30 días

120 días

Melón

Abril-Mayo

A los 30 días

120 días

Coliflor

Julio-Septiembre

Agosto-Octubre

180 días

Brócoli

Agosto

Octubre-Noviembre

150 días

Cebolla temprana

Agosto-Octubre

Enero-Febrero

Mayo-Julio

Escarola

Agosto-Octubre

Noviembre-Diciembre

90 días

Espinaca

Agosto-Febrero

A los 30 días

90 días

Guisante

Septiembre-Febrero

No se trasplanta

120 días

Haba

Septiembre-Febrero

No se trasplanta

120 días

Ajo

Octubre-Enero

No se trasplanta

Junio-Julio

Cebolla tardía

Diciembre-Marzo

Abril-Mayo

Septiembre-Octubre

Rábano

Todo el año

No se trasplanta

30 días