Para muchos consumidores de marihuana, el cogollo es la parte más preciada de la planta. Pero el cogollo es una zona muy propensa a sufrir todo tipo de plagas fúngicas y animales. La razón es que se trata de una parte donde la densidad vegetal es muy alta, lo que impide la renovación del aire e incrementa la humedad.

Además en el cogollo existen decenas de recovecos oscuros casi microscópicos, ideales para la proliferación de las plagas más temidas. Incluso al fumigar la planta, resulta complicado lograr que el plaguicida penetre en esos recovecos. Una de las principales amenazas para nuestros cogollos es la botrytis de la marihuana.

Qué es la botrytis y cómo detectarla

La botrytis consiste en la colonización de una planta por parte de un hongo parasitario cuya denominación botánica es Botrytis Cinerea. La botrytis también es denominada moho gris, aunque nosotros preferimos no usar esta denominación, porque existen otros mohos grisáceos, y puede dar lugar a confusión.

Se identifica fácilmente, porque el hongo invade preferentemente los cogollos, o las partes cercanas con gran densidad de pequeñas ramas y hojitas. Su aspecto es el de un moho especialmente esponjoso y de color grisáceo, que en ocasiones se asemeja a las telas densas que existen alrededor de los nidos de araña.

Cómo afecta a la marihuana la botrytis

El moho es solo la manifestación exterior de la botrytis. Este hongo no es superficial, sino que penetra profundamente en la planta, provocando que las partes afectadas se pudran. Esto afecta a las zonas no afectadas, que se debilitan y secan.

Los cogollos afectados por la botrytis no son aptos para el consumo, por lo que es imprescindible conseguir la curación completa de la planta, si se desea aprovecharlos. Las hojas no afectadas tienen debilitadas sus propiedades orgánicas, con menor porcentaje de THC, por lo que su poder psicoactivo se ve reducido.

Las invasiones muy severas, incluso pueden provocar la muerte de la planta.

Prevenir y tratar la botrytis

Dado que la botrytis es un hongo, la prioridad es centrarse en cómo evitar hongos en los cogollos, y así esquivaremos a la gran mayoría de las enfermedades, ya que estas recomendaciones también dificultan el establecimiento de colonias de parásitos animales:

  • Control estricto de la humedad del aire
  • Ventilación adecuada
  • Evitar el uso intensivo de fertilizantes naturales o artificiales

Puedes incomodar ligeramente a los hongos usando propóleo, cola de caballo, o preferentemente polvos de sílice. Pero las medidas fundamentales para prevenir la botrytis son las anteriores.

La botrytis en cogollos secos o en proceso de secado es muy habitual. Ocurre porque el hongo ya se encontraba en la planta en estado latente. Es decir, las defensas de la planta estaban consiguiendo impedir que el hongo penetre. Al morir la planta, el hongo tiene vía libre para colonizarla con facilidad y rapidez.

Puedes lavar los cogollos afectados, vivos o ya cortados, para quitarles el moho. Pero te servirá de muy poco, ya que el hongo seguirá estando ahí, y el moho volverá a brotar en unas horas. Y si son para el consumo, la calidad de los cogollos secos se verá muy disminuida.

En plantas vivas afectadas por la botrytis, te guste o no, tendrás que utilizar un biocida adecuado. También son eficaces las bombas fungicidas de DCT. Aun así, en los casos muy graves es probable que no puedas solucionar el problema.

Y olvídate de los mitos relacionados con el uso de estos productos. Si consigues que la planta sane completamente, su organismo eliminará completamente los residuos con el paso del tiempo, igual que nuestro organismo elimina los subproductos de los medicamentos o las drogas.